Motivado por el comentario de Pseudoerasmus a mi post anterior, agrego aquí una comparación entre los ingresos de Chile y Uruguay según dónde se ubique uno en la distribución.
Conocido es el cuento de que si un niño come un pollo, y otro no come nada, en promedio cada niño ha comido un pollo; pero la verdad es que uno tiene hambre y el otro no. Por eso importa estudiar la desigualdad.
De hecho, si miramos el Ingreso Nacional per cápita de Chile y Uruguay en 2011 (a dólares PPP), vemos que los chilenos comen más pollo que los uruguayos, es decir que su ingreso medio era mayor (Gráfico 1)
Ingreso Nacional per cápita en Chile y Uruguay en 2011.
Dólares PPP
Fuente: Banco Mundial
Ahora bien, como sabemos, Chile es un país más desigual que Uruguay. Efectivamente, según la base de datos de SEDLAC, el coeficiente de Gini del país trasandino (visto desde el Atlántico) era en 2011 de 0,508, y el de Uruguay de 0,433. Así que, aunque los chilenos coman más pollo en promedio cabe preguntarse ¿cuánto pollo come la clase media de cada país? Según la misma fuente, el quinto decil tiene en Chile un ingreso igual al 54% del promedio, mientras en Uruguay es del 68%, de ahí que el ingreso medio en el quinto decil sea superior en este último caso (Gráfico 2)
Ingreso en el quinto decil en Chile y Uruguay. Año 2011. Dólares PPP.
Fuente: Calculado a partir de Banco Mundial y SEDLAC
Y lo anterior valdría para todos los quintiles, exceptuando el último, claro (Gráfico 3)
Ingreso por quintil en Chile y Uruguay. Año 2011. Dólares PPP.
Fuente: Calculado a partir de Banco Mundial y SEDLAC
En suma, que si estos cálculos están bien (que los hice un poco a las apuradas, a decir verdad) aunque en Uruguay se coma menos pollo, lo cierto es que el 80% de los orientales tienen la barriga más llena que sus colegas chilenos. Y eso que, más allá de los importantes avances que en materia de desigualdad ha tenido mi país en los últimos años, aún está lejos de ser un país igualitario según standard OCDE.
Muy contento de haber motivado tal post !
Ojalá el mundo juzgue el rendimiento económico de países según el criterio del ingreso del pércentil 50.
También sería muy interesante hacer comparaciones entre los déciles de los 5-6 grandes paises de Latinoamérica, como hizo Branko Milanovic en términos de véntiles a nivel mundial ( http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-9450-6259 ).
Un pedido menos exigente : comparación de los ingresos por quíntil o por décil entre Chile y Argentina. Esto sería muy interesante.
Pingback: Economic History Link Dump 15-01-2015 | Pseudoerasmus
Pingback: La extrema riqueza en Chile y el empobrecimiento de la clase media | economichistorybar
Pingback: Why You Should NOT Move to Santiago, Chile | Brophy World